en
22:15
Publicado por
Zarta10
Saludos Camaradas y Queridos Conciudadanos,
Hemos llegado al final de este corto recorrido por la historia de la Guerra Fría. Un recorrido que, aunque no cumplió con el objetivo planteado al principio del bimestre, fue un ejercicio muy efectivo para desarrollar una serie de habilidades necesarias para el desarrollo de una investigación. Existen diversas razones por las cuales “El Proyecto Bloggers” no se llevo a cabo como era lo esperado, porque en general no se genero ese ambiente académico de investigación y participación intrínseco al proyecto. Es por esto que tenemos que aprender de los elementos positivos y negativos del proyecto, para así reforzar los distintos aspectos de nuestro proceso académico y poder realizar un mejor trabajo la próxima ocasión.
En lo concerniente al tema de “La Guerra Fría: La danza de intriga”, pienso que en general realice un buen trabajo con el cual se hubiera podido generar un buen ejercicio de crítica y de debate. Queda claro que existen un sinnúmero de posibilidades para realizar una aproximación al tema de la Guerra Fría. Particularmente, mi enfoque, que se centraba en abordar el tema bajo el marco de la intriga y la tensión, planteaba la posibilidad de que entendiéramos las sutilezas que caracterizaban este periodo que, aunque anunciaba una colosal guerra, esta jamás llego a suceder. También era una oportunidad para entender esa gran lucha ideológica que comprendía una serie de planteamientos morales y éticos, y generar una actitud crítica para elaborar un argumento ideológico propio de cada uno. Fue un grato ejercicio que, evidentemente, nos ayuda a reforzar nuestras habilidades en escritura, en investigación y en discusión, necesarias para la vida profesional y social en general.
Este tema tiene un valor muy significativo ya que monopolizo la vida política, social y económica en la segunda mitad del siglo XX y por esto que lo invito a que no abandonen la investigación personal sobre el tema. Existen diversos sitios por los cuales comenzar, y dependiendo del enfoque en que cada cual quiera abordar el tema, pueden comenzar a buscar por ciertas fuentes. Si quieren abordar el tema desde la lucha ideológica les recomiendo que lean sobre el origen de las dos corrientes económicas (Capitalismo y Comunismo) protagonistas en el conflicto, y también las consecuencias que dejo la segunda guerra mundial en el panorama mundial. Deben analizar también las correspondientes revoluciones que formaron las ideologías de estas corrientes. Si desean también analizar el tema desde una perspectiva más enfocada hacia la intriga militar, pueden empezar a revisar los distintos acontecimientos históricos, tales como la construcción del muro, y más adelante las ofensivas militares en Turquía y Cuba. Otro elemento clave y valido de analizar es la carrera espacial en la que las dos potencias buscaban el dominio del espacio. Muchas gracias por su lectura, espero que les haya brindado algo importante para su conocimiento y espero que estén pendientes de mis próximos escritos.
Andrés Nicolás Zarta
en
22:57
Publicado por
Zarta10
Ya habiendo establecido claramente nuestra metodología a seguir, nos encontramos con un aspecto clave dentro de las investigaciones, de qué manera estamos creando conocimiento. Recordemos que crear conocimiento involucra una serie de procesos en los cuales la información debe ser combinada, interiorizada y socializada de tal manera que podamos transformar una investigación en un producto nuevo y diferente. Para esto, es clave tener en cuenta el Estado del Arte de dicha información. El Estado del Arte nos permite establecer claramente, que es lo que ya se dijo, quienes ya han trabajado en eso, y que conocimiento hemos heredado de su trabajo. Este proceso es clave para poder tener un sustento tangible que permita de soporte a nuestra investigación. Por esto procederé a presentar mi Estado del Arte para el tema de La Guerra Fría.
Es claro que, para el tema de la Guerra Fría, no existe ninguna fuente más completa, diversa y extensiva que el internet. En este último podemos encontrar millones de aportes, teorías y escritos investigativos que exponen este fenómeno global de muchísimas maneras. Además, también es claro que los datos más relevantes, a nivel histórico, se encuentran recopilados en las grandes enciclopedias virtuales, tales como Encarta y Wikipedia. Sin embargo, este tipo de enciclopedias virtuales son altamente cuestionadas por la validez científica que puedan llegar a tener. La razón radica en que es cierto que cualquier persona puede escribir lo que sea en este tipo de enciclopedias, y que por esto, muy posiblemente no exista un trabajo investigativo detrás de las afirmaciones. Y es por esto que este tipo de enciclopedias nos permiten listar las distintas fuentes bibliográficas de donde se obtuvo la información para así generar un sustento que le de validez a las afirmaciones que allí se exponen. Por todo esto, es claro que tanto Wikipedia como Encarta son fuentes muy validas de investigación para los distintos temas de La Guerra Fría, siempre y cuando exista una cita bibliográfica que nos referencie a la fuente directa de los distintos conocimientos.
Es así como llegamos entonces a listar los más significativos aportes a la investigación de mi tema, citando a los autores e historiadores que más frecuentemente vemos relacionados con el tópico. Aparece entonces John Lewis Gaddis, quien es un historiador americano, y que ha realizado una serie de aportes en el tema de la recopilación de eventos y hechos ocurridos durante el periodo de la guerra fría. Su aporte más notable es el reciente “Guerra Fría” publicado en el 2005 y que de nuevo le presenta a la sociedad contemporánea los eventos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX. Aunque realiza una investigación bastante completa, la percepción general (dada por los estudiantes y profesores lectores) es que su claro anticomunismo es percibido desde las primeras líneas y que esto genera la duda de su rigurosidad y profesionalidad en su investigación. Este autor es el más notable recopilador de eventos históricos ocurridos durante la guerra fría. Dentro de otros autores menos reconocidos son Hope M. Harrison, profesora de historia de la universidad de Columbia, la cual ha hecho una exhaustiva investigación de campo en Alemania y Rusia. Con esto damos una pequeña muestra de los reconocidos trabajos investigativos de dos historiadores, pero que en el contexto cuantitativo son un aporte mínimo a la vasta cantidad de información recopilable en internet.
La guerra fría siempre ha sido tratada desde un enfoque en particular. Ya muchos historiadores la han tratado como una amenaza a los conceptos de libertad y democracia, mientras que otros la ven como esa posibilidad que el comunismo tuvo de purificar la naturaleza consumista del mundo occidental. Incluso muchos otros historiadores toman una posición neutral centrándose únicamente en los hechos y planteando las posiciones de las distintas ideologías. Estos son los enfoques más generales dentro del marco de la investigación de la Guerra Fría. Y considero que sería imposible realizar una investigación que genere nuevo conocimiento si no se tiene un enfoque en particular. Por esto mismo he decidido que mi enfoque particular será el de buscar exponer La Guerra Fría desde un aspecto neutral pero centrándonos en dos aspectos particulares y fundamentales del desarrollo del tema: La lucha de ideologías y el concepto de la intriga militar.
Finalizo esta publicación invitándolos a que publiquen sus comentarios e inquietudes acerca de mis más recientes publicaciones y espero que continúen leyendo este intrigante viaje por el tensionante mundo de “La Guerra Fría: La Danza de Intriga”.
Bibliografia:
Guerra Fría-John Lewis Gaddis
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa
http://www.monografias.com/trabajos10/fria/fria.shtml
en
23:21
Publicado por
Zarta10
La metodología que planeo utilizar para mi investigación es de tipo cualitativa. Escogí esta metodología porque pienso que es la más acertada para abordar el tema que me he propuesto dentro de un marco de planteamientos ideologicos. Aunque los números y cifras nos proveen una base sobre la cual podemos sacar conclusiones, una metodología cualitativa nos permitirá analizar la consistencia lógica del pensamiento humano que, en este caso, es lo primordial para mi investigacion. Mi objetivo es mostrar que La Guerra Fría es, en esencia, una lucha de ideologías, planteamientos y argumentos que van desde lo económico y político hasta el aspecto social e intrínseco a la naturaleza humana. La evidencia de esto último, no puede radicar en el análisis de cifras y tablas sino en la correcta comprensión de los planteamientos humanos que constituyeron su propia realidad. La idea de realizar una metodologia cuantitativa, surge como la mejor manera para generar un debate ideologico que se enfoque en el aspecto humano y social mas que en el contexto historico general de la Guerra Fria. Mi intención es que, con esta metodología, ustedes los lectores puedan elaborar su argumento basándose en los planteamientos que la sociedad mantuvo en esa época y logren tener un inmenso material histórico para su futuro.
en
22:07
Publicado por
Zarta10
¿Qué es la Guerra Fría?
Habiendo ya hecho una introducción a los objetivos de este blog, es necesario que todos entendamos que es la Guerra Fría, y además, que magnitud tuvo en el contexto mundial. Se conoce como Guerra Fría el periodo va que desde 1945, año en que finaliza la segunda guerra mundial, hasta el fin de la URSS que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS). Este periodo se caracterizo por el titánico enfrentamiento entre los Estados Unidos de América y La Unión Soviética. Estos dos países, vencedores de la segunda guerra mundial, intentaron instaurar su política económica, social e ideológica en el mundo, con el objetivo de constituirse como la potencia mundial definitiva. Surge entonces una pregunta, porque aparecen de repente estos dos países que lograran concentrar la atención del mundo en ellos durante más de 40 años.
Remontémonos al año de 1945, año en que acaba la guerra más terrible de la historia de la humanidad. En esta se calculan más de 61 millones de víctimas entre los que se encontraron los 5 millones de judíos que fueron capturados, torturados y eventualmente masacrados. Además, la segunda guerra mundial sumergió al mundo en una terrible depresión económica y social que dejo una serie de heridas imperecederas en la historia de la humanidad. Sin embargo, aunque la humanidad sufrió una penetrante estocada, dos naciones surgieron victoriosas del conflicto: Los Estados Unidos y La Unión Soviética, que recordemos, fueron aliadas durante la segunda guerra para frenar el expansionismo alemán. Estas dos naciones reclamaron como botín de guerra, los territorios adyacentes a Alemania que habían sufrido de su influencia. La escusa era perfecta ante la opinión internacional: El objetivo era devolver a estas naciones su soberanía e independencia, sin embargo, en realidad se buscaba anexar estos territorios a la zona de influencia de una creciente potencia. Particularmente, La Unión Soviética busco anexar los territorios de Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría, Alemania Oriental, Polonia, Rumania y demás países defendidos durante la segunda guerra. Mientras tanto, Los Estados Unidos, de una manera más sutil, pretendieron configurar distintas organizaciones internacionales (tales como la ONU y la OTAN) que agruparan las antiguas potencias (Francia, Gran Bretaña, Alemania Occidental etc.) con el pretexto de ser instituciones que buscaran la cooperación internacional para la conciliación de los intereses de la humanidad (y que de hecho han constituido un gran frente defensivo de los derechos humanos) pero que en realidad, en ese momento, buscaban marcar un frente al expansionismo soviético. Además los Estados Unidos estaban claramente arraigados en mantener a América Latina como un incondicional aliado (y “colonia”) estableciendo un fuerte intervencionismo en las políticas del continente.
Estas dos políticas de agrupación política marcan claramente los conflictos ideológicos entre las dos potencias que nacieron durante el periodo de entre guerras (1918 a 1939). Desde ese entonces La Unión Soviética defendía que para lograr la estabilidad mundial debía instaurarse un gobierno comunista que naciera desde su territorio y que se extendiera mundialmente derribando el capitalismo reinante. Estados Unidos proponía que para lograr una verdadera estabilidad cada país debía instaurar gobiernos y economías capitalistas, que fomentaran la libertad y la democracia, y que en caso de conflictos debía acudirse a los organismos internacionales. Y es ahí donde precisamente se encuentra una de las principales razones ideológicas por la cual surgen los movimientos políticos de la guerra fría. La serie de preguntas filosóficas intrínsecas al ser humano: ¿Quién soy yo?, ¿Por qué estamos aquí?, ¿Qué es la sociedad?, son las que dan pie a la concepción del ser humano como un ser esencialmente ligado a servir a la sociedad, para los soviéticos, o un ser libre de actuar y pensar en pro de su bienestar y el de su comunidad, para los capitalistas americanos.
Finalmente, los Estados Unidos lanzan su bien conocido “Plan Marshall”, que se presentaba como una inversión a la reconstrucción de los países europeos diezmados por la guerra. La Unión Soviética vio en este Plan una amenaza en la que Estados Unidos buscaba “comprar” a los países europeos extendiendo su rango de influencia y constituyendo una ofensiva capitalista. La URSS decide entonces radicalizar las fronteras de sus países anexados prohibiéndoles su inmersión al Plan Marshall (dando también una serie de subsidios para la reconstrucción de estos) y bloqueando sus relaciones con sus fronteras.¿Qué es la Guerra Fría entonces?, pues es esa batalla política, social e ideológica que buscaba instaurar una configuración mundial de la sociedad y establecer el futuro de la humanidad. La Guerra Fría parcializo la política internacional concentrándola en los dos bloques políticos surgentes. Se evidenciara en los distintos conflictos, crisis y políticas que el mundo vivirá en los siguientes 40 años. Empezara un largo periodo en el cual jugaran un papel muy importante la fría tensión e intriga que constituyen la larga neblina que cubrió al mundo durante mitad del siglo XX.
Panorama Mundial durante gran parte de la Guerra Fria.
Concluyo introduciendo nuestro tema de debate de la semana: ¿Qué piensas de las ideologías que surgen al terminar la segunda guerra?, ¿Es deber del ser humano el servir a una sociedad equitativa y justa o el ser humano es libre de escoger si desea servir a la humanidad y como debe hacerlo? ¿Piensas que ni la ideología capitalista ni la comunista dan un verdadero concepto del ser humano? Quiero además invitarlos a seguir el blog de mi compañero Matthew Stephanou http://mstephanou9-guerrafria.blogspot.com/, el cual también hará una detallada aproximación a la Guerra Fría. Espero que puedan leer ambos blogs para logren formarse un concepto mucho más amplio y diverso y que les permita generar debates con mas fundamentos. Ambos son una lectura complementaria que les brindara una visión objetiva de las ideas más importantes de la Guerra Fría. Si tienen alguna pregunta o buscan alguna aclaración por favor no duden en comentar.
Siguiente Tema: De donde vienen el comunismo y el capitalismo.
en
22:31
Publicado por
Zarta10
Saludos compañeros,
"La Guerra Fría: La Danza de intriga...", es un blog que tiene como propósito exponer y discutir las distintas situaciones que ocurrieron en el mundo durante el periodo histórico que comprende desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviética) que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS). El enfoque del blog será abordar este período de tiempo analizándolo como un momento en el cual la atención se enfocó en las dos grandes potencias: Los Estados Unidos y La URSS. Además, darnos cuenta de que La Guerra Fría no fue realmente una guerra, sino más bien un periodo de tensión, angustia e inteligencia estratégica. Una danza de intriga.
Este blog, sin embargo, tendrá una característica particular, y es que muchas de sus entradas serán escritas desde dos ángulos distintos. Esto generará un gran espacio de debate para poder discutir y defender las ideas de cada uno, contando con los recursos necesarios para abordar el tema en su totalidad.
Durante los siguientes meses, discutiremos acerca de muchos eventos, situaciones, anécdotas y demás, que componen esta contienda mundial. Además hablaremos de los distintos factores, términos y recursos que jugaron un papel importante durante este período tales como: Los servicios de inteligencia (CIA y KGB), la carrera por la conquista del espacio, el avance nuclear, el estado de emergencia (DEFCON), etc...
¿Por qué voy a hablar de la Guerra Fría? Pues bien, para lograr analizar todo tipo de fenómenos sociales, culturares, económicos y políticos en la actualidad, es necesario que miremos en retrospectiva la historia mundial. Particularmente la Guerra Fría constituye una serie de ideologías, eventos y hechos que dieron forma al siglo XX y que sin duda afectan al siglo XXI. La Guerra Fría es también esa búsqueda por definir el futuro de la humanidad y su razón de ser. Además del aspecto netamente académico, también hay un interés vocacional, ya que, la Guerra Fría está marcada de emociones, percepciones e historias que, como yo lo veo, son un material inagotable para una futura película.
Finalmente, les doy la bienvenida formal. Espero que se genere un amplio espacio de debate en el cual realicemos un ejercicio que nos permita aprender, conocer y finalmente divertirnos.