Ya habiendo establecido claramente nuestra metodología a seguir, nos encontramos con un aspecto clave dentro de las investigaciones, de qué manera estamos creando conocimiento. Recordemos que crear conocimiento involucra una serie de procesos en los cuales la información debe ser combinada, interiorizada y socializada de tal manera que podamos transformar una investigación en un producto nuevo y diferente. Para esto, es clave tener en cuenta el Estado del Arte de dicha información. El Estado del Arte nos permite establecer claramente, que es lo que ya se dijo, quienes ya han trabajado en eso, y que conocimiento hemos heredado de su trabajo. Este proceso es clave para poder tener un sustento tangible que permita de soporte a nuestra investigación. Por esto procederé a presentar mi Estado del Arte para el tema de La Guerra Fría.
Es claro que, para el tema de la Guerra Fría, no existe ninguna fuente más completa, diversa y extensiva que el internet. En este último podemos encontrar millones de aportes, teorías y escritos investigativos que exponen este fenómeno global de muchísimas maneras. Además, también es claro que los datos más relevantes, a nivel histórico, se encuentran recopilados en las grandes enciclopedias virtuales, tales como Encarta y Wikipedia. Sin embargo, este tipo de enciclopedias virtuales son altamente cuestionadas por la validez científica que puedan llegar a tener. La razón radica en que es cierto que cualquier persona puede escribir lo que sea en este tipo de enciclopedias, y que por esto, muy posiblemente no exista un trabajo investigativo detrás de las afirmaciones. Y es por esto que este tipo de enciclopedias nos permiten listar las distintas fuentes bibliográficas de donde se obtuvo la información para así generar un sustento que le de validez a las afirmaciones que allí se exponen. Por todo esto, es claro que tanto Wikipedia como Encarta son fuentes muy validas de investigación para los distintos temas de La Guerra Fría, siempre y cuando exista una cita bibliográfica que nos referencie a la fuente directa de los distintos conocimientos.
Es así como llegamos entonces a listar los más significativos aportes a la investigación de mi tema, citando a los autores e historiadores que más frecuentemente vemos relacionados con el tópico. Aparece entonces John Lewis Gaddis, quien es un historiador americano, y que ha realizado una serie de aportes en el tema de la recopilación de eventos y hechos ocurridos durante el periodo de la guerra fría. Su aporte más notable es el reciente “Guerra Fría” publicado en el 2005 y que de nuevo le presenta a la sociedad contemporánea los eventos ocurridos en la segunda mitad del siglo XX. Aunque realiza una investigación bastante completa, la percepción general (dada por los estudiantes y profesores lectores) es que su claro anticomunismo es percibido desde las primeras líneas y que esto genera la duda de su rigurosidad y profesionalidad en su investigación. Este autor es el más notable recopilador de eventos históricos ocurridos durante la guerra fría. Dentro de otros autores menos reconocidos son Hope M. Harrison, profesora de historia de la universidad de Columbia, la cual ha hecho una exhaustiva investigación de campo en Alemania y Rusia. Con esto damos una pequeña muestra de los reconocidos trabajos investigativos de dos historiadores, pero que en el contexto cuantitativo son un aporte mínimo a la vasta cantidad de información recopilable en internet.
La guerra fría siempre ha sido tratada desde un enfoque en particular. Ya muchos historiadores la han tratado como una amenaza a los conceptos de libertad y democracia, mientras que otros la ven como esa posibilidad que el comunismo tuvo de purificar la naturaleza consumista del mundo occidental. Incluso muchos otros historiadores toman una posición neutral centrándose únicamente en los hechos y planteando las posiciones de las distintas ideologías. Estos son los enfoques más generales dentro del marco de la investigación de la Guerra Fría. Y considero que sería imposible realizar una investigación que genere nuevo conocimiento si no se tiene un enfoque en particular. Por esto mismo he decidido que mi enfoque particular será el de buscar exponer La Guerra Fría desde un aspecto neutral pero centrándonos en dos aspectos particulares y fundamentales del desarrollo del tema: La lucha de ideologías y el concepto de la intriga militar.
Finalizo esta publicación invitándolos a que publiquen sus comentarios e inquietudes acerca de mis más recientes publicaciones y espero que continúen leyendo este intrigante viaje por el tensionante mundo de “La Guerra Fría: La Danza de Intriga”.
Bibliografia:
Guerra Fría-John Lewis Gaddis
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa
http://www.monografias.com/trabajos10/fria/fria.shtml
Bibliografia:
Guerra Fría-John Lewis Gaddis
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fr%C3%ADa
http://www.monografias.com/trabajos10/fria/fria.shtml
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.